La calle Mitre, fue la primera calle asfaltada de la ciudad. Allí se encuentra la mayoría de los comercios de la ciudad: chocolaterías, locales de artesanías, bares, restaurantes, librerías, casas de música, galerías, agencias de turismo y mucho más. Recorrer "La Mitre" es estar en Bariloche. El Centro Cívico de San Carlos de Bariloche se inauguró el 17 de Marzo de 1940. Fue construido por el arquitecto Ernesto de Estrada con madera de ciprés, alerce y piedra toba extraída del cerro Carbón.
Se puede degustar el tradicional curanto, una comida originariamente araucana que fue introducida desde Chile por Emilio Goye, uno de los primeros pobladores de la colonia. Su preparación es toda una ceremonia, que se puede presenciar los domingos y comienza antes del mediodía. Además, hay varias casas de té y restaurantes, negocios de artesanías y una importante feria artesanal que se convirtió en un paseo imprescindible para todo el que visite el lugar.
Descubrí la mejor noche de Argentina Ya hiciste las excursiones, escalaste los cerros y visitaste los museos. Pero te queda toda la noche por delante. Te contamos otras actividades, para que descubras la noche de Bariloche. Tentá tu suerte en el Casino local, conocé las cinco discos más famosas o simplemente relajate con un trago en los bares y pubs temáticos. ¡Hay un montón de opciones para que tus noches en Bariloche sean tan especiales como tus días! Las discotecas de Bariloche son uno de los principales puntos de encuentro de los turistas jóvenes que llegan en busca de las noches más divertidas de la región. En el centro de la ciudad, a orillas del lago Nahuel Huapi,
La cerveza artesanal de Bariloche es uno de los principales productos gastronómicos y turísticos de la ciudad, con cervecerías premiadas internacionalmente y reconocidas en todo el mundo; un rubro que ya cuenta con su propio distrito, su propia ruta cervecera y variedades con una impronta única. En Bariloche hay, entre fábricas y bares, unos 25 emprendimientos de este tipo, cada uno elaborando su propio tipo de cerveza. En la práctica es, junto al chocolate, la industria alimenticia que genera mayor volumen económico en la ciudad: se producen al año más de 1 millón de litros de cerveza.
En Bariloche hay montañas de cosas para hacer. Ya hiciste las excursiones, escalaste el cerro y visitaste los museos de Bariloche, ahora te mostramos otras actividades llenas de diversión para que sigas disfrutando de Bariloche. Sala de Terror Bariloche, CARROUSEL, Parque Nahuelito - Dinosaurios de la Patagonia Bowling, Patinaje sobre hielo, Shopping patagonia y cines, Y EL CASINO ENTRE OTRAS PROPUESTAS
En Bariloche tenés la combinación ideal: los sabores únicos y exquisitos de la Patagonia, el talento de los más reconocidos chefs y los ingredientes más naturales. Podrás elegir entre cientos de lugares donde degustar la cocina regional de Bariloche, conocer nuestra historia y experimentar las sensaciones que ofrecen nuestros paisajes.
Ruta del Chocolate
Cervecerías artesanales:
Cordero, trucha y ahumados:
Casas de té:
Se encuentra en la zona sur de la cordillera de los Andes, en la frontera entre Argentina y Chile. Separa dos parques nacionales: el Nahuel Huapi, en las provincias de Río Negro y Neuquén, Argentina; y el Vicente Pérez Rosales en la provincia de Llanquihue, Chile.
Este cerro posee un camino principal y numerosos senderos de montaña para practicar mountain bike y senderismo de corto recorrido. Es posible acceder a la cima mediante un camino para vehículos o mediante un teleférico que parte desde su base. En las zonas superiores de la montaña encontrarás, durante el invierno, pistas para la práctica de esquí nórdico y otras para esquí andino.
Aventura todo el año Es el centro de esquí más grande del hemisferio sur ( 1200 hectáreas esquiables ) y ofrece una amplia infraestructura de servicios para la práctica de deportes invernales. Está abierto todo el año y cuenta con 32 medios de elevación (entre aerosillas, telecabinas y medios de arrastre), facilitando el ascenso de 28 mil personas por hora.
Si te encanta sorprenderte con la naturaleza, si sos de los que prefieren quedarse al lado del lago comiendo chocolate o si amás la adrenalina, en otoño tenemos Bariloche para todos los gustos. Vas a encontrar miles de cosas para hacer y ver: excursiones, paseos, aventuras, atardeceres increíbles, paisajes y, además, ¡todo bañado en chocolate porque te espera la Fiesta Nacional del Chocolate!
Durante el otoño vas a poder descubrir que en la Patagonia hay naturaleza para todos los gustos: desde las vistas increíbles del Circuito Chico, Cerro Campanario y el Cerro Catedral, hasta la inmensidad del Lago Nahuel Huapi y la infinidad de planes del Cerro Otto.
En otoño los cielos están un poco más nublados que el resto de la temporada. Llueve un día sí, un día no. Sin embargo, ninguno de estos pormenores le quita a El Bolsón ni una pizca de atractivo. La magia que lo ha transformado en leyenda de soñadores, aventureros y hippies sigue viva en todas las estaciones. En general los precios bajan un poco y la feria ya no tiene los 300 artesanos que se pelean por el espacio entre diciembre y fines de febrero, sino que hay alrededor de 60 siendo la mayoría residente de la zona.
Las aguas más templadas de Bariloche Este lago está rodeado por bosques de coihues y sus aguas son relativamente templadas, ya que el aporte principal no es el deshielo de nieves invernales, sino de lluvias de invierno y primavera. Por esa razón, es uno de los destinos preferidos para bañarse y realizar deportes acuáticos. El Lago Gutiérrez se encuentra a tan solo 15km de la ciudad de San Carlos de Bariloche, en un valle rodeado por los cerros Otto, Catedral y De la Ventana. Hay campings, pequeñas playas y un museo paleontológico para visitar. En el área también se pueden hacer recorridos por el bosque, cabalgatas y practicar pesca. Tiene varias playas, muchas de ellas accesibles a través de caminos pavimentados.
Paisajes que te invitan a parar. El Nahuel Huapi es un lago de origen glaciar, de allí sus aguas de intenso azul cristalino. Posee una superficie de 557 km² y se sitúa a una altitud de unos 700 metros sobre el nivel del mar. Se destaca por su profundidad y sus siete ramificaciones o brazos: Campanario, de la Tristeza, Blest, Machete, del Rincón, Última Esperanza y Huemul. Su intenso color azul, sus islas y el paisaje que lo rodea, lo convierten en uno de los lugares más atractivos la Patagonia. A lo largo de su costa se pueden encontrar playas de diferentes tipos, con oferta de diversas de actividades. Te invitamos a conocerlas:
Espejo de agua navegable Es un lago con forma de V, ideal para pescar y navegar. Se encuentra dentro del parque nacional Nahuel Huapi y tiene numerosos lugares para acampar y hacer pícnic. Uno de sus brazos está alineado en dirección norte-sur (el brazo Catedral), mientras que el otro está orientado en dirección este-oeste (el brazo Tronador). Próximo al vértice de los dos brazos se ubica la isla Corazón. Se llega tomando la ruta 40 sur, con rumbo hacia El Bolsón y se recorren 30 kilómetros aproximadamente. A mano derecha se observa el costado del lago Gutiérrez, para luego ver el lago Mascardi. Además, en la cabecera norte de este lago se encuentra el camping Relmu Lafquen dirigido por la comunidad Wiritray, al cual se llega bordeando el brazo catedral por la ruta 40 sur. Al desviarse de la ruta 40 hacia la derecha por la entrada que conduce hacia Pampa Linda y el cerro Tronador, está el camping La Querencia, a 4,5 kilómetros de la ruta 81.
Todos a bordo Reconocé todos los colores de Bariloche en las aguas y los bosques de esta excursión dentro del parque nacional Nahuel Huapi. Partiendo desde Puerto Pañuelo, en la imponente península de Llao Llao y tras una hora de navegación, se arriba a la península de Quetrihue, ubicada en el noreste del lago Nahuel Huapi, en donde se encuentra el legendario bosque de arrayanes. El arrayán (“quetrihue” en lengua mapuche) es un arbusto de exquisito color azafrán y flores blancas. En este lugar, único en el mundo, toma envergadura arbórea para formar un mágico e inusual bosque. Luego de recorrer este escenario incomparable, se navega hacia Puerto Anchorena, en la Isla Victoria, donde encontrarás una flora prolífica en especies de gran atractivo visual. Recorriendo los senderos de esta hermosa y milenaria isla se llega hasta Playa del Toro, en donde se pueden observar las pinturas rupestres hechas por los pueblos originarios que habitaban en esta zona, en el marco de una espléndida playa de arena volcánica. ¡Es una experiencia inolvidable!
La inmensidad de los Andes te espera. Viví una experiencia inolvidable, recorriendo rutas ancestrales repletas de historia, paisajes y paz: el Cruce Andino. Es la mítica ruta que une Argentina con Chile, y que hace más de 400 años utilizaban los nativos huilliches y mapuches. ¡Es una de las excursiones que no te podés perder en Bariloche!. Zarpando desde Puerto Pañuelo se navega aproximadamente una hora por el brazo Blest, pasando frente a la isla Centinela, lugar donde descansan los restos del Perito Moreno, para llegar a la bella e imponente cascada Blanca. De allí, se continúa hacia Puerto Blest. Una vez en el muelle, y después de pasear por la bahía Blest y el río Frías, se recorre el bosque a bordo de un bus, en un trayecto de 15 minutos de duración (3 km aproximadamente). Se bordea el río Frías, a través de un camino sinuoso y repleto de paisajes, que nos lleva hasta el Puerto Alegre, a orillas del lago Frías. Allí se vuelve a embarcar, para navegar este lago en un recorrido de unos 25 minutos, hasta llegar al puerto Frías.
Aguas verdes, selva y cascadas. Navegá con todos tus sentidos. Recorrer el Lago Nahuel Huapi y navegar por las diversas tonalidades de verde que brindan las aguas del brazo Blest, será una experiencia que quedará para siempre en tu memoria. Se zarpa desde Puerto Pañuelo, en la península de Llao Llao. Luego de una hora de navegación, se pasa junto a la Isla Centinela, lugar donde descansan los restos del Perito Francisco Pascasio Moreno, padre de los parques nacionales argentinos. De allí la navegación continúa hasta arribar a la Cascada de los Cántaros. Atravesando la frondosa vegetación de la selva valdiviana, se accede al nacimiento de la cascada, en el lago Cántaros, donde se puede apreciar un milenario alerce, de más de 1500 años.Cinco minutos más tarde, se llega finalmente a Puerto Blest, lugar cuya belleza ha maravillado durante años a los turistas. Aquí se halla la Hostería Blest, que hace honor al histórico alojamiento que allí se encontraba, y que fue recientemente reinaugurada. Es un lugar ideal para pasar la noche y descansar en medio de un entorno único.
La Pastorella, Av. Belgrano 127, R8400 San Carlos de Bariloche, Río Negro